Un hombre tiembla en una camilla de medicina interna del hospital Abel Gilbert Pontón, en el suburbio de Guayaquil, tras sufrir los efectos de la escopolamina. A un costado observa atenta esta escena Olga Sotomayor, quien es médico general e integra una de las guardias de esa casa de salud.
Son las cinco de la tarde del jueves pasado y esta sala luce llena, y los tres médicos que la atienden están ocupados.
Sotomayor le explica a un paciente por qué no lo puede atender. “No hay camas, todavía no hay camas”, dice ella. Pero ese no es el único problema, también lo es la falta de médicos en las guardias.
En esa sala, según Sotomayor, a diario se atienden entre 150 y 170 pacientes. Por ello cree necesario que al menos se incrementen dos médicos por cada guardia (en medicina interna hay cuatro grupos).
“Necesitamos más médicos”, expresa Sotomayor y añade que esa área requiere urgente un equipo de diagnóstico, tensiómetro, tomógrafo y una máquina hemoglucotex (equipo que mide el nivel de azúcar en la sangre).
Esta área no es la única que necesita más médicos. En pediatría, la especialista María Regato explica que en invierno se requiere al menos de un doctor más, lo mismo sucede en ginecología y en cirugía menor.
“Estamos sobrecargados con el trabajo”, señala Luigi Martini, cirujano general de esta área, quien explica que la gran cantidad de pacientes que le llegan no solo de Guayaquil sino también de otras provincias saturan la atención.
“A nosotros nos envían los casos más complejos y cuando ya no tenemos cómo atenderlos los derivamos”, dice Martini.
La directora de este hospital, Maritza Barros, reconoce que hacen falta dos médicos para las guardias de anestesiología, los que recién renunciaron, por lo que ha solicitado al Ministerio de Salud más galenos.
Barros expresa que lo ideal es que por cada ocho camas haya un residente. En el hospital de niños Francisco de Ycaza Bustamante no sucede esto, pues en el área de observación, que tiene doce camas, solo hay un médico en la guardia. “Debería haber dos”, explica Barros.
En este hospital al menos se requiere la contratación urgente de 30 médicos, para que sean 10 para cada una de las tres guardias de esa casa de salud, sostiene el jefe de guardia José Granoble, quien señala que ante la gratuidad de la medicina aumentó el número de pacientes, pero no sucedió lo mismo con ellos.
Granoble, quien es pediatra, sostiene que en los cuatro pisos del hospital hacen guardia tres médicos. Él dice que ellos no alcanzan a atender a todos los pacientes, pues en ocasiones hay menores más delicados que requieren un cuidado especial. “A veces tenemos que sacar a alguien de emergencia para que ayude en los pisos de arriba”.
El subdecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, Camilo Morán, indica que las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que las guardias deben ser una cada cuatro días. “Aquí antes eran cada dos días las guardias, ahora son tres con los mismos médicos. Uno duerme las 24 horas aquí”, expresa él.
Morán, quien además es cardiólogo en el hospital Abel Gilbert, cree que el número de médicos para cada guardia debe calcularse por especialidad (medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología).
“El trabajo normal es de 40 horas semanales, un médico aquí (hospital Abel Gilbert) labora 56, el problema es el desgaste físico, esto es lo que el Gobierno no entiende, manejar vidas es algo distinto”, afirma Morán. El cardiólogo además explica que los médicos asistenciales “son puestos a dedo”, que trabajan durante dos años sin una especialidad. Según él, en ninguna parte del mundo existen residentes asistenciales porque “es un engaño para el médico y la población”.
Por ello dice que urge reanudar los posgrados en los hospitales. “Antes las guardias la hacían el residente (posgradista) 1, 2, el 3 y el interno”.
Ahora, recalca Morán, deberían hacerla el residente 4, 3, 2, el 1, el interno y el preinterno, pues los estudiantes de medicina ahora hacen guardia desde sexto año, lo que no se realiza por la falta de posgrados.
En el hospital Luis Vernaza, el subdirector Alberto Daccach señala que tienen 40 médicos por guardia (aquí hay tres turnos), pero esta no es la cifra que requiere, pues necesitan más personal en hospitalización.
Daccach menciona que aunque ellos tienen algunos posgrados, el 30% de sus médicos es contratado ocasionalmente. Por ello coincide con Morán en la reapertura de posgrados.
Noticias de Guayaquil - http://newsguayaquil.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario